significado de las palabras biblicas en hebreo

 
 

Significados de las palabras biblicas en hebreos

Comparte con tus amigos esta seccion de hebreos

Te gusta esta Pagina Web

 

 

 A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V 

 

Hebreo Bíblico

Hablar

 Verbo

dabar (rb'D;), «hablar, decir». Este verbo se encuentra en todos los períodos del hebreo, en fenicio (a partir de ca. 900 a.C.) y en arameo imperial (a partir de ca. 500 a.C.). En hebreo veterotestamentario aparece unas 1.125 veces.

El verbo no solo se enfoca en el contenido de la comunicación oral sino, y muy en particular, en el tiempo y las circunstancias (el contexto) en las que se habla. A diferencia de <amar «decir», dabar a menudo aparece sin referencia al contenido de la comunicación. Quienes «hablan» son mayormente personas (Dios y seres humanos) o los órganos vocales. En Gn 8.15 (primer caso del verbo) Dios «habló» a Noé, mientras que, en Gn 18.5, quien habló a Abraham fue uno de los tres varones. Hay, sin embargo, excepciones a estas generalizaciones. Por ejemplo, en Job 32.7, donde Eliú observa que los «días» (es decir, la edad de una persona) tienen derecho a «hablar» primero. En 2 S 23.2 David dice que el Espíritu del Señor le «habló»; quizás esto se refiere al Espíritu Santo, aunque muchos eruditos (sobre todo los de cuño liberal) no concuerdan.

Entre las acepciones especiales de este verbo se encuentran «decir» (Dn 9.21), «ordenar» (2 R 1.9), «prometer» (Dt 6.3), «comisionar» (Éx 1.17), «anunciar» (Jer 36.31), «ordenar o mandar» (Dt 1.14) y «entonar un cántico» (Jue 5.12). Estos significados secundarios son, sin embargo, muy poco frecuentes.

Nombre

dabar (rb;D;), «palabra; asunto; algo». El nombre aparece 1.440 veces.

Se refiere primero dabar a lo dicho, a la «palabra» o enunciado en sí, a diferencia de <emer que es en esencia el acto de comunicar oralmente, de «hablar». Antes de la dispersión de la torre de Babel, todos los seres humanos hablaban las mismas «palabras» o lengua (Gn 11.1). El nombre puede referirse también al contenido de «hablar». Cuando Dios «hizo conforme a la palabra de Moisés» (Éx 8.13), le concedió lo que pedía. El término puede indicar «asunto», como en Gn 12.17, donde se dice que Dios azotó al faraón con plagas «por causa [por el asunto] de Sarai». Un uso más especializado de este matiz son las «crónicas» (dabar) de los acontecimientos en la historia de Israel (cf. 1 R 14.19) o «los hechos» de un personaje en particular (1 R 11.41; cf. Gn 15.1). Dabar se puede usar como un término más general con el sentido de «algo». Así en Gn 24.66 la expresión «todo» quiere decir literalmente «todo acerca de algo». No se refiere a alguna cosa en particular, sino que es una generalización que toca sobre «algo» indefinido. El nombre también parece tener un estado casi técnico en los procedimientos jurídicos de Israel. Tener «cualquier asunto» delante de Moisés implicaba plantear un caso jurídico (Éx 18.16).

La frase «palabra de Dios» es muy importante en la Biblia; se encuentra unas 242 veces. Tomando en cuenta lo dicho en el párrafo anterior, es importante notar que aquí también «palabra» puede referirse al contenido o significado de lo que se dice, aunque también implica matices de las propias «palabras» en sí. Fue la «palabra del Señor» que vino a Abraham en una visión después de su victoria sobre los reyes que capturaron a Lot (Gn 15.1). En muchos casos, esta es una frase técnica que se refiere expresamente a la revelación profética (unas 225 veces). Se ha sugerido que la frase tiene matices jurídicos, aunque solo hay 7 pasajes donde esto es claro (cf. Nm 15.31). El nombre se usa dos veces en relación a los «asuntos» de Dios, en cuanto al cuidado del templo (1 Cr 26.32).

La «palabra» de Dios indica sus pensamientos y voluntad, a diferencia de su nombre, que indica su persona y presencia. Por tanto, solo una vez se dice que la «palabra» de Dios es «santa» (cf. Sal 105.42), mientras que a menudo se dice que su nombre es «santo».

Se discute mucho sobre la «palabra» como una hipóstasis de la realidad y atributos divinos, como por ejemplo en Jn 1.1: «En el principio era el Verbo». Este tema está enraizado en pasajes veterotestamentarios como Is 9.8: «El Señor envió [una] palabra a Jacob» (rvr, rva; cf. 55.10–11; Sal 107.20; 147.15). Algunos estudiosos argumentan que esto no es más que un artificio poético de personificación y que no prefigura el uso juanino. Como evidencia aducen que los atributos humanos a menudo se separan de la persona y son objetivados como si tuvieran una existencia separada (cf. Sal 85.11–12).

La Septuaginta traduce el nombre dabar con dos palabras que expresan, respectivamente, matices de (1) contenido: logos, y (2) forma de hablar: rema.

Hay otros nombres relacionados con el verbo dabar que son poco frecuentes. Dibrah, que aparece 5 veces, significa «causa, manera» (Job 5.8). Dabberet significa «palabra» una vez (Dt 33.3). DeboÆrah aparece 5 veces y se refiere a una «abeja» (Dt 1.44; Sal 118.12). Midbar una vez y quiere decir «hablar» (Cnt 4.3).

 

Hambruna

Nombre

ra>ab (b[;r;), «hambruna; hambre». El nombre se encuentra unas 101 veces en todos los períodos del hebreo bíblico. Ra->ab significa «hambre» a diferencia de «sed»: «Por tanto servirás a tus enemigos, los cuales el Señor enviará contra ti, en hambre, en sed, en desnudez y en escasez de todas las cosas» (Dt 28.48 lba).

Otro significado del término es «hambruna», o sea, la falta de alimentos en toda una región geográfica: «Hubo hambre en la tierra, y Abram descendió a Egipto» (Gn 12.10: primer caso del vocablo). Dios usó la «hambruna» como un medio de juicio (Jer 5.12), de advertencia (1 R 17.1), de corrección (2 S 21.1) o castigo (Jer 14.12); en todos estos casos, la «hambruna» está bajo control divino, planificado y usado por Dios. Ra->ab también se usa para indicar «carencia de la palabra de Dios» (Am 8.11; cf. Dt 8.3).

 Verbo

ra>eb (b[er;), «tener hambre, sufrir hambruna». Este verbo, que aparece en el Antiguo Testamento 14 veces, tiene cognados en ugarítico (rgb), arábigo y etiópico. Aparece por primera vez en Gn 41.55: «Cuando se sintió el hambre en toda la tierra».

 Adjetivo

ra>eb (b[er;), «hambriento». El término se encuentra como un adjetivo 19 veces. El primer caso es 1 S 2.5: «Los hambrientos dejaron de tener hambre».

 

Hálito, Aliento

hebel (lb,h,), «hálito, aliento, suspiro; vanidad; ídolo». Hay cognados de este nombre en siríaco, arameo tardío y arábigo. Con excepción de 4, los 72 ejemplos están en poesía (37 en Eclesiastés).

Primero, el vocablo significa que el «aliento» humano es pasajero: «Abomino de mi vida; no he de vivir para siempre; déjame pues, porque mis días son vanidad [lit.: «solo un suspiro»]» (Job 7.16).

Segundo, hebel significa algo sin sentido ni propósito: «Vanidad de vanidades, dijo el Predicador … todo es vanidad» (Ec 1.2).

Tercero, el término se refiere a un «ídolo», que no tiene sustancia ni valor; es vano: «Ellos me movieron a celos con lo que no es Dios; me provocaron a ira con sus ídolos» (Dt 32.21 rvr: primer caso; «vanos ídolos» bj).

Hechicería

<ob (b/a), «ánima; hechicería, nigromancia; adivinación; hoyo». Este vocablo tiene cognados en sumerio, acádico y ugarítico, donde se encuentran las acepciones «hoyo» y «espíritu de algún difunto». En los casos más antiguos (en sumerio), <ob se refiere a un «hoyo o fosa» del que pueden convocarse los espíritus de los muertos. En textos asirios tardíos se usa el vocablo para referirse a un simple agujero en la tierra. Los textos acádicos describen una divinidad que personifica el «hoyo» y a quien se dirigía un rito particular de exorcismo. En hebreo bíblico se constatan 16 ejemplos del vocablo.

El término generalmente se relaciona con el espíritu (espíritu o fantasma) atribulado de un muerto. Este significado se encuentra sin lugar a duda en Is 29.4: «Tu voz subirá de la tierra como la de un fantasma; desde el polvo susurrará tu habla».

La segunda acepción, «hechicero» (o adivino), se refiere a un profesional que dice poder convocar los espíritus cuando se lo soliciten o le contraten para hacerlo: «No recurráis a los que evocan a los muertos ni busquéis a los adivinos» (Lv 19.31 rva: primer ejemplo del término). Estos «médium» llamaban a sus «guías» de un agujero en la tierra. Saúl solicitó a la «médium» de Endor: «Te ruego que evoques por mí a un espíritu [lit. «del hoyo»], y que hagas subir al que yo te diga» (1 S 28.8 lba).

Dios le prohibió a Israel buscar información por este medio, común entre los paganos (Lv 19.31; Dt 18.11). Tal vez la creencia pagana de manipular a los dioses para provecho personal explica el relativo silencio del Antiguo Testamento acerca de la vida de ultratumba. No obstante, desde los primeros tiempos, el pueblo de Dios creía en vida después de la muerte (p. ej., Gn 37.35; Is 14.15ss).

La hechicería (o adivinación) era tan contraria a la voluntad de Dios que quienes lo practicaban estaban bajo pena de muerte (Dt 13). Las experiencias insólitas de los hechiceros o adivinos no comprueban que ellos realmente tenían poder para convocar a los muertos. Por ejemplo, la médium o pitonisa de Endor no pudo arrebatar a Samuel de las manos de Dios en contra de la voluntad de Él. Aunque en este caso particular, parece que Dios reprendió la apostasía de Saúl, ya sea con un Samuel revivido o mediante una visión de él. Los médium no tienen la potestad de llamar a los espíritus, ya que esto es reprobable ante Dios y contrario a su voluntad.

Heredar

 Verbo

najal (lj'n:), «heredar, recibir por posesión, tomar posesión». El término se encuentra en hebreo antiguo y también moderno, así como en antiguo ugarítico. Hay unos 60 casos del verbo en el Antiguo Testamento hebreo. El primer caso está en Éx 23.30: «tomar la tierra por heredad» (rv). Es más exacta la traducción «poseer» (rvr, rva, nrv y lba) en este caso, puesto que la tierra de Canaán no era literalmente una heredad, en el sentido extricto de la palabra, sino una posesión que Israel recibiría por intervención directa de Dios. A decir verdad, en la mayoría de los casos en que se usa najal en el Antiguo Testamento, el vocablo tiene el significado básico de «poseer» más bien que «heredar» por voluntad de un testamento. Uno de los pocos casos cuando es así está en Dt 21.16: «El día que hiciere heredar a sus hijos lo que tuviere». Más precisamente: «El día que reparta lo que tiene entre sus hijos» (lba).

Cuando Moisés oró: «Señor … tómanos por tu heredad» (Éx 34.9), no quiso decir que Dios les «heredaría» mediante un testamento, sino que Él los «tomaría por posesión suya» (lba). La acepción «recibir por posesión» tiene aquí un sentido figurado. Por ejemplo: «Los sabios poseerán honra» (Pr 3.35 rva; «son dignos de honra» nvi); «los perfectos heredarán el bien» (Pr 28.10); «mentira poseyeron nuestros padres» (Jer 16.19); «el que turba su casa heredará viento» (Pr 11.29).

Nombre

najalah (hl;j}n"), «posesión; propiedad; herencia». Este nombre es de uso frecuente (220 veces), aunque principalmente en el Pentateuco y en Josué. Casi no se encuentra en los libros históricos. El nombre se usa por primera vez en Gn 31.14: Raquel y Lea respondieron, y le dijeron: «¿Tenemos todavía nosotras parte o herencia alguna en la casa de nuestro padre?» (lba).

La traducción básica de najalah es «herencia»: «Nabot respondió a Acab: ¡Guárdeme Jehovah de darte la heredad de mis padres!» (1 R 21.3 rva). Con más precisión el vocablo se refiere a una «posesión» sobre la que se tiene derecho. El uso de najalah en el Pentateuco y en Josué a menudo denota la «posesión» que Israel, una tribu o un clan recibió como su porción de la tierra prometida. Dicha porción se determinó por sorteo (Nm 26.56) poco antes de la muerte de Moisés y le tocó a Josué ejecutar la distribución de la «posesión»: «Así tomó Josué toda la tierra, conforme a todo lo que Jehovah había dicho a Moisés. Josué la entregó como heredad a Israel, conforme a la distribución de sus tribus» (Jos 11.23 rva). Después de la conquista, el término «herencia» deja de referirse a territorio conquistado en batalla. Una vez que se tomó «posesión» de la tierra, entró en vigencia el proceso legal que pretendía mantener la propiedad hereditaria dentro de la misma familia. Por esta razón, Nabot no podía traspasar sus derechos a Acab (1 R 21.3–4). Siempre era posible redimir la propiedad, cuando hubiese caído en otras manos, como lo hizo Booz con el fin de mantener el nombre del difunto: «También adquiero, para que sea mi mujer, a Rut la moabita, que fuera mujer de Majlón, para restaurar el nombre del difunto a su heredad, a fin de que el nombre del difunto no se borre de entre sus hermanos ni de la puerta de su ciudad» (Rt 4.10 rva).

Metafóricamente se dice que Israel es la «posesión» de Dios: «Pero a vosotros Jehová os tomó, y os ha sacado del horno de hierro, de Egipto, para que seáis el pueblo de su heredad como en este día» (Dt 4.20 rvr, nrv).

Dentro de la relación especial del pacto los hijos en Israel se consideraban un don especial del Señor (Sal 127.3). Sin embargo, el Señor abandonó a Israel, su «posesión», a la merced de las naciones (cf. Is 47.6), y permitió que un remanente de esta «posesión» regresara: «¿Qué Dios como tú, que perdona la maldad, y olvida el pecado del remanente de su heredad? No retuvo para siempre su enojo, porque se deleita en misericordia» (Miq 7.18).

Por otro lado, se puede también decir que el Señor es la «posesión» de su pueblo. A los sacerdotes y levitas, cuyas «posesiones» terrenales estaban limitadas, se les asegura que su «posesión» es el Señor: «Por esto Leví no ha tenido parte ni heredad entre sus hermanos: Jehová es su heredad, como Jehová tu Dios se lo ha prometido» (Dt 10.9; cf. Nm 18.23).

En la Septuaginta encontramos las siguientes traducciones del vocablo: kleronomia («heredad; posesión; propiedad») y kleros («suerte; posición; parte»).

 

Hermana

<ajot (t/ja;), «hermana». Al igual que los vocablos para «hermano» y «padre», muchas lenguas semíticas comparten este nombre. Mientras que «hermano» aparece 629 veces, «hermana» se encuentra solo 114 veces. El uso es raro en la literatura poética, excepto Cantares (7 veces). La primera vez que se usa el vocablo es en Gn 4.22: «Zila también dio a luz a Tubal-caín, artífice de toda obra de bronce y de hierro; y la hermana de Tubal-caín fue Naama».

La traducción de «hermana» por <ajot es solo al comienzo. Según la costumbre hebraica, el vocablo era un término que se usaba para referirse a la hija del padre y la madre de uno (Gn 4.22) o a la hermanastra (Gn 20.12). Puede también referirse a la tía por parte de padre (Lv 18.12; 20.19) o de la madre (Lv 18.13; 20.19).

Por regla general, <ajot denota parientes del género femenino: «Y bendijeron a Rebeca diciéndole: Tú eres nuestra hermana. Que seas madre de millares de decenas de millares. Que tus descendientes posean las ciudades de sus enemigos» (Gn 24.60). Esta acepción se extiende al uso metafórico, donde dos divisiones de una nación (Judá e Israel; Jer 3.7) y dos ciudades (Sodoma y Samaria; Ez 16.46) se describen como hermanas, ya que los nombres geográficos en hebreo son femeninos.

El significado más especializado que quiere decir «amada, amado» se encuentra únicamente en Cnt 4.9: «Has cautivado mi corazón, hermana [o amada] mía, esposa mía; has cautivado mi corazón con una sola mirada de tus ojos, con una sola hebra de tu collar» (lba). En este caso <ajot se usa como una expresión de afecto en lugar de un término de relación sanguínea.

La Septuaginta traduce el vocablo como adelphe («hermana»).

 

Hermano

<aj (ja;), «hermano». Esta palabra tiene cognados en ugarítico y en la mayoría de las demás lenguas semíticas. Se constata unas 629 veces en hebreo bíblico, en todos los períodos.

La acepción básica de <aj es de «hermano varón» y este es su significado la primera vez que aparece en el texto: «Después dio a luz a su hermano» (Gn 4.2). El vocablo puede aludir a un hermano consanguíneo o a un hermanastro: «Anda, por favor, y mira cómo están tus hermanos» (Gn 37.14 rva).

Otro matiz de <aj es «pariente consanguíneo». El término «hermano» se aplica al sobrino de Abraham: «Así recobró todos los bienes y también recobró a su sobrino Lot, sus bienes, y también a las mujeres y a la gente» (Gn 14.16 rva; «hermano» rv; «pariente» rvr, rv-95). Al mismo tiempo, este pasaje puede reflejar el sentido de un pacto entre «aliados» (cf. Gn 13.8). En Gn 9.25, <aj claramente quiere decir «pariente»: «Maldito sea Canaán; siervo de siervos será a sus hermanos». Labán trata a su sobrino Jacob como <aj: «Entonces dijo Labán a Jacob: «¿Por ser tú mi hermano, me servirás de balde? Dime cuál será tu salario»» (Gn 29.15; cf. nrv; «sobrino» rva; «pariente» lba). Antes de esto, Jacob se refiere a sí mismo como el <aj del padre de Raquel (Gn 29.12).

Las tribus tienen una relación de <ajéÆm: «Judá dijo a [la tribu de] Simeón su hermano: Sube conmigo al territorio que se me ha adjudicado» (Jue 1.3). El término <aj puede usarse con respecto a alguien de la misma tribu: «Aquel en cuyo poder hallares tus dioses, no viva; delante de nuestros hermanos reconoce lo que yo tenga tuyo» (Gn 31 32; cf. nrv; «parientes» rva, lba). En otros pasajes el vocablo se refiere a un compatriota: «En aquellos días sucedió que crecido ya Moisés, salió a sus hermanos, y los vio en sus duras tareas» (Éx 2.11).

En varios pasajes, el vocablo <aj expresa «compañero» o «colega», o sea, un hermano por opción. Un ejemplo aparece en 2 R 9.2: «Cuando llegues allá, verás allí a Jehú hijo de Josafat hijo de Nimsi. Entra, haz que se levante de entre sus hermanos, y llévalo a otra habitación» (rv-95; «compañeros» rva; cf. Is 41.6; Nm 8.26). Más o menos en la misma línea se encuentra otra vez la acepción de «aliados»: «Entonces Lot salió a ellos a la puerta, cerró la puerta detrás de sí y dijo: ¡Por favor, hermanos míos, no hagáis tal maldad!» (Gn 19.6–7 rva). Nótese este mismo uso en Nm 20.14 y 1 R 9.13.

<Aj puede ser un apelativo de cortesía, como es el caso en Gn 29.4: «Y les dijo Jacob: Hermanos míos [cuya identidad desconocía], ¿de dónde sois vosotros?»

El vocablo <aj a veces se refiere simplemente a lo más próximo o al prójimo: «Porque ciertamente demandaré la sangre de vuestras vidas; de mano de todo animal la demandaré, y de mano … del varón su hermano demandaré la vida del hombre» (Gn 9.5–6).

Hombre

 Nombre

<adam (µd;a;), «hombre; humanidad; gente; alguien». Este nombre se encuentra en ugarítico, fenicio y púnico. Un término con los mismos radicales se encuentra en antiguo arábigo meridional con el significado de «siervo». En arábigo tardío los mismos radicales significan tanto «la humanidad» como «toda la creación». El término acádico admu significa «niño». El vocablo hebreo aparece unas 562 veces y en todos los períodos del hebreo bíblico.

Este nombre está relacionado con el nombre <adom, «estar rojo», que puede ser una alusión a la tez rojiza o curtida de los hombres en la antigüedad. El nombre expresa el «hombre» como creatura a la imagen de Dios, la corona de toda la creación. En la primera vez que aparece «hombre» se refiere al género humano, es decir, el «hombre» en sentido genérico: «Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza» (Gn 1.26). En Gn 2.7 el vocablo se refiere al primer «hombre», Adán: «Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente».

Entre Gn 2.5 y 5.5 hay un constante cambio e interrelación entre el uso genérico e individual. El «hombre» se distingue del resto de la creación en que se creó por un acto especial e inmediato de Dios: solo él fue creado a imagen de Dios (Gn 1.27). Estaba formado por dos elementos, lo material y lo inmaterial (Gn 2.7). Desde el comienzo ocupó una posición por encima del resto de la creación terrenal y se le prometió una posición aun más exaltada (vida eterna) si obedecía a Dios: «Dios los bendijo y les dijo: Sed fecundos y multiplicaos. Llenad la tierra; sojuzgadla y tened dominio sobre los peces del mar, las aves del cielo y todos los animales que se desplazan sobre la tierra» (Gn 1.28 rva; cf. 2.16–17). En Gn 1 el «hombre» se describe como meta y corona de la creación, mientras que en Gn 2 vemos que el mundo se creó como la escena de la actividad humana. La imagen de Dios en el «hombre» se refiere a su alma y/o espíritu. (Es esencialmente espiritual; tiene una dimensión invisible e inmortal que es indivisible.) Otros elementos de esta imagen son: (1) mente y voluntad, (2) integridad intelectual y moral (se creó con verdadero conocimiento, justicia y santidad), (3) cuerpo (órgano considerado apto para compartir la inmortalidad del ser humano; y también para actuar como agente de Dios en la creación), así como (4) dominio sobre el resto de la creación.

La «caída» afectó profundamente al «hombre», sin embargo, no perdió la imagen de Dios (Gn 9.6). Después de la caída, el «hombre» ocupa una nueva posición, inferior, delante de Dios: «Jehovah vio que la maldad del hombre era mucha en la tierra, y que toda tendencia de los pensamientos de su corazón era de continuo solo al mal» (Gn 6.5 rva; cf. 8.21). El «hombre» deja de tener comunión perfecta con el Creador; está ahora bajo la maldición del pecado y de la muerte. Se destruyeron el prístino conocimiento, justicia y santidad. La restauración al lugar que le corresponde al «hombre» en la creación y en su relación con el Creador proviene únicamente de la unión espiritual con Cristo, el segundo Adán (Ro 5.12–21). En algunos de los pasajes posteriores del Antiguo Testamento, es difícil distinguir entre <adam e <éÆsh, el «hombre» como contraparte de la mujer y/o en su virilidad.

A veces <adam se refiere a un grupo limitado y particular de «hombres»: «He aquí, avanzan aguas del norte, se convierten en torrente e inundan la tierra y su plenitud, la ciudad y sus habitantes. Entonces los hombres gritan, y gime todo habitante de la tierra» (Jer 47.2 rva). Cuando se refiere a un grupo en particular de individuos («hombres»), el nombre se encuentra en la frase «hijos de los hombres»: «Y descendió Jehová para ver la ciudad y la torre que edificaban los hijos de los hombres» (Gn 11.5). La frase «hijo del hombre» generalmente señala a un individuo en particular: «Dios no es hombre [<éÆs] para que mienta, ni hijo de hombre [<adam] para que se arrepienta» (Nm 23.19; cf. Ez 2.1). Hay una única y notable excepción del uso de este término en Dn 7.13–14: «Estaba yo mirando en las visiones de la noche, y he aquí que en las nubes del cielo venía alguien como un Hijo del Hombre [<enoÆsh] … su dominio es dominio eterno, que no se acabará; y su reino, uno que no será destruido» (rva). En este caso, la frase se refiere a un ser divino.

<Adam se usa también para referirse a «cualquier hombre», a cualquier persona, varón o hembra: «Cuando alguien [«un hombre» lba] tenga en la piel de su cuerpo hinchazón, costra o mancha clara y se convierta en la piel de su cuerpo en llaga de lepra, será traído al sacerdote Aarón» (Lv 13.2 rva). El nombre <odem quiere decir «rubí», vocablo que se encuentra 3 veces y solo en hebreo. En Éx 28.17 encontramos a esta piedra preciosa de color rojo vivo, un «rubí»: «La primera hilera tendrá un rubí [<odem], un topacio y un berilo» (rva).

geber (rb,G²,), «hombre, varón». Este vocablo se encuentra 60 veces en el Antiguo Testamento hebreo; más de la mitad de los casos (32 veces) están en los libros poéticos. La primera vez que se usa es en Éx 10.11: «¡No será así! Id vosotros los varones y servid a Jehovah, pues esto es lo que vosotros habéis pedido» (rva).

El significado de la raíz «ser fuerte» ya no es evidente en el uso de geber, puesto que es un sinónimo de <éÆsh: «Así ha dicho Jehovah: Inscribid a este hombre [<éÆsh] como uno privado de descendencia. Será un hombre [geber] que no prosperará en los días de su vida. Porque ningún hombre [<éÆsh] de su descendencia logrará sentarse en el trono de David ni gobernar de nuevo en Judá» (Jer 22.30 rva). Otros sinónimos son zakar, «varón» (Jer 30.6); <enoÆsh, «hombre» (Job 4.17); y <adam, «hombre» (Job 14.10). Un geber denota un «varón», como antónimo de «hembra» o «mujer»; cf. «La mujer [<ishshah] no se vestirá con ropa de hombre [geber], ni el hombre [geber] se pondrá vestido de mujer [<ishshah]; porque cualquiera que hace esto es una abominación a Jehová tu Dios» (Dt 22.5 rva).

En expresiones generalizadas de maldición y bendición, geber también actúa como sinónimo de <éÆsh, «hombre». La expresión puede comenzar con «maldito el hombre» (geber; Jer 17.5) o «bienaventurado el hombre» (geber; Sal 34.8). Sin embargo, estas mismas expresiones también aparecen con <éÆsh (Sal 1.1; Dt 27.15).

La Septuaginta ofrece las siguientes traducciones: aner («hombre»); anthropos («ser humano; hombre»); y dunatos («los poderosos o fuertes»).

<éÆsh (vyai), «hombre; marido; pareja; ser humano; humano; alguien; cada uno; todos». Hay cognados de esta palabra en fenicio, púnico, arameo antiguo y arábigo meridional antiguo. El nombre aparece unas 2.183 veces y en todos los períodos del hebreo bíblico. El plural de este nombre usualmente es <anashéÆm, aunque 3 veces es <éÆshéÆm (Sal 53.3).

Básicamente el término significa el «hombre» en su relación con la mujer; o sea, el «hombre» es una criatura que se distingue por su virilidad. Este es el énfasis en Gn 2.24 (primer caso): «Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer». Algunas veces la frase «hombre y mujer» puede significar individuos de cualquier edad, incluyendo niños: «Cuando un buey acornee a un hombre o a una mujer, y como consecuencia muera, el buey morirá apedreado» (Éx 21.28 rva). Puede también expresar un grupo inclusivo, con niños: «Destruyeron a filo de espada todo lo que en la ciudad había; hombres y mujeres, jóvenes y viejos, hasta los bueyes, las ovejas, y los asnos» (Jos 6.21). A veces esta misma idea se expresa más explícitamente mediante la serie de vocablos «hombres, mujeres y niños»: «Harás congregar al pueblo, los hombres, las mujeres, los niños y los forasteros que estén en tus ciudades» (Dt 31.12 rva).

<Iïsh se usa a menudo en contextos conyugales (cf. Gn 2.24) con el sentido de «marido» o «compañero»: «Tomad mujeres y engendrad hijos e hijas, tomad mujeres para vuestros hijos y dad vuestras hijas a maridos para que den a luz hijos e hijas» (Jer 29.6 lba). Una virgen se describe como una joven que no ha conocido «varón» («marido»): «Y ella fue con sus compañeras, y lloró su virginidad por los montes. Pasados los dos meses volvió a su padre, quien hizo de ella conforme al voto que había hecho. Y ella nunca conoció varón» (Jue 11.38–39). La acepción «pareja» aparece en Gn 7.2, donde el vocablo se refiere a animales masculinos: «De todo animal limpio tomarás siete parejas, macho y su hembra».

Un matiz especial de <éÆsh aparece en pasajes como Gn 3.6, donde significa «marido» un «hombre» que tiene la responsabilidad de una esposa o mujer y esta le venera: «Y dio también a su marido, cual comió así como ella». Este énfasis se encuentra también en Os 2.16 donde se refiere a Dios (cf. el vocablo hebreo ba>al).

A veces el término indica que alguna persona en particular es un «verdadero hombre». Como tal, es fuerte, influyente y diestro en batalla: «Esforzaos, oh filisteos, y sed hombres, para que no sirváis a los hebreos como ellos os han servido a vosotros. ¡Sed hombres y combatid!» (1 S 4.9 rva).

En unos pocos casos <éÆsh se usa como sinónimo de «padre»: «Todos nosotros somos hijos de un mismo hombre» (Gn 42.11 rva). En otros pasajes, el término quiere decir «hijo» (cf. Gn 2.24).

En plural el vocablo puede referirse a grupos de hombres que sirven u obedecen a un superior. Los hombres del faraón escoltaron a Abram: «Y el faraón ordenó a su gente que escoltara a Abram y a su mujer, con todo lo que tenía» (Gn 12.20 rv-95). En un sentido similar, pero más general, el vocablo puede referirse a personas que pertenecen a otro o a algo: «Porque todas estas abominaciones hicieron los hombres de aquella tierra, que fueron antes de vosotros, y la tierra fue contaminada» (Lv 18.27).

En muy pocos casos (y en la literatura histórica tardía), este vocablo se usa como un nombre colectivo que se refiere a todo un grupo: «Y respondió su sirviente: ¿Cómo pondré esto delante de cien hombres?» (2 R 4.43).

Muchos pasajes usan <éÆsh en el sentido genérico más general de «hombre» (<adam), un ser humano: «El que hiriere a alguno [<éÆsh], haciéndole así morir, él morirá» (Éx 21.12). Aunque alguien golpeara o matara a una mujer o a un niño, el culpable debía morir. Véase Dt 27.15: «Maldito el hombre que hiciere escultura o imagen de fundición». Se usa el término cuando se quiere establecer un contraste entre personas y animales: «Pero entre todos los hijos de Israel, ni un perro les ladrará, ni a los hombres ni a los animales» (Éx 11.7 rva). El mismo matiz sirve para contrastar entre Dios y el ser humano: «Dios no es hombre, para que mienta» (Nm 23.19).

A veces <éÆsh es indefinido, con el significado de «alguno» o «alguien» («ellos»): «Yo haré que tu descendencia sea como el polvo de la tierra. Si alguien puede contar el polvo de la tierra, también tu descendencia podrá ser contada» (Gn 13.16 rva; «alguno» rvr). En otros pasajes el término tiene el significado de «cada uno» (Gn 40.5) o «cada cual» (Jer 23.35).

El vocablo <ishoÆn significa «hombre pequeño». Este diminutivo del nombre, que aparece 3 veces, tiene un cognado en arábigo. Aunque literalmente significa «hombre pequeño», se refiere a la pupila del ojo y es así como se traduce (cf. Dt 32.10; «la niña de sus ojos»).

<enoÆsh (v/naÔ), «hombre». Esta palabra semítica común es la que se usa en el arameo bíblico como el genérico para «hombre» (equivalente hebreo de <adam). Aparece 25 veces en el arameo bíblico y 42 en el hebreo bíblico. El hebreo utiliza <enoÆsh exclusivamente en textos poéticos. La única excepción aparente está en 2 Cr 14.11. Sin embargo, ese versículo es parte de una oración, por lo cual utiliza lenguaje poético.

El término <enoÆsh nunca aparece con el artículo definido y siempre, salvo una excepción (Sal 144.3), presenta una idea colectiva del «hombre». En la mayoría de los casos en que aparece en Job y en los Salmos, el vocablo sugiere, a diferencia de Dios, la fragilidad, vulnerabilidad y limitación del «hombre» en el tiempo y el espacio: «El hombre, como la hierba son sus días. Florece como la flor del campo» (Sal 103.15). Por tanto, el «hombre» no puede ser justo ni santo delante de Dios: «¿Será el mortal [<enoÆsh] más justo que Dios? ¿Será el hombre [geber] más puro que el que lo hizo?» (Job 4.17 rv-95). En los Salmos la palabra se usa para indicar un enemigo: «¡Levántate, oh Jehovah! ¡Que no prevalezca el hombre! Sean juzgadas las naciones delante de ti» (Sal 9.19 rva). Aquí el paralelismo muestra que <enoÆsh es sinónimo de «naciones» o del enemigo. Por tanto, se representa a estas naciones como débiles, vulnerables y finitas: «Pon, oh Jehová, temor en ellos; conozcan las naciones que no son sino hombres» (Sal 9.20).

La acepción <enoÆsh puede ser «hombres» débiles, pero no necesariamente débiles en cuanto a moral: «Bienaventurado el hombre [<enoÆsh] que hace esto, y el hijo de hombre [<adam] que persevera en ello» (Is 56.2 rva). En este pasaje el <enoÆsh recibe bendición porque ha sido moralmente fuerte.

En algunos lugares el término no implica matices éticos ni se refiere al «hombre» en un sentido paralelo a <adam. Es finito a diferencia de un Dios infinito: «Los haré pedazos, borraré la memoria de ellos de entre los hombres» (Dt 32.26 lba: primer caso bíblico del vocablo).

bajuÆr (rWjB;), «joven». Los 44 casos de este vocablo están esparcidos por todos los períodos del hebreo bíblico.

El término significa un hombre completamente desarrollado, vigoroso y soltero. La primera vez que se encuentra bajuÆr se contrapone a betuÆlah, «doncella» o «virgen»: «Afuera desolará la espada, y adentro el espanto, tanto a los jóvenes como a las vírgenes, al que mama y al hombre con canas» (Dt 32.25 rva). La fuerza de un «joven» se contrapone a las canas (corona de honra) del anciano (Pr 20.29).

Hay dos nombres bejuréÆm y bejuroÆt; aparecen una sola vez para describir el período cuando el «joven» está en la flor de la vida (¿tal vez durante el período en que es elegible para el servicio militar, es decir, entre los 20 y los 50 años?). BejuréÆm se encuentra en Nm 11.28.

 Verbo

bajar (rj'B;), «examinar, escoger, seleccionar, elegir, preferir». Este verbo, que aparece 146 veces en hebreo bíblico, tiene cognados en arameo tardío y cóptico. El nombre poético bajir, «los escogidos», también se deriva de este verbo. No todos los estudiosos están de acuerdo en que estos vocablos tienen relación con el nombre bajuÆr. Prefieren relacionarlos con el primer sentido de la raíz bhr, cuyo cognado en acádico se refiere a hombres de guerra. El término significa «escoger o seleccionar» en Gn 6.2: «Tomaron para sí mujeres, escogiendo entre todas».

 

Honrar

 Verbo

kabed (dbeK;), «honrar». Este verbo aparece unas 114 veces en todos los períodos del hebreo bíblico. Sus cognados están en las mismas lenguas que el nombre kaboÆd. Un ejemplo de kabed aparece en Dt 5.16: «Honra a tu padre y a tu madre, como Jehová tu Dios te ha mandado».

hadar (rd'h;), «honrar, preferir, enaltecerse, comportarse arrogantemente». Este vocablo, que se halla 8 veces en el hebreo de la Biblia, tiene cognados solo en arameo, aunque algunos estudiosos creen haber hallado cognados en egipcio y siríaco.

El término significa «honrar» o «preferir» en Éx 23.3: «Tampoco harás favoritismo al pobre en su pleito» (rva). En Pr 25.6 hadar quiere decir «enaltecerse» o «comportarse con arrogancia».

 Nombre

kaboÆd (d/bK;), «honor; honra, gloria; gran cantidad; multitud; riqueza; reputación [majestad]; esplendor». Hay cognados de este vocablo en ugarítico, fenicio, arábigo, etiópico y acádico. Se encuentra 200 veces en todos los períodos del hebreo bíblico.

KaboÆd se refiere al gran peso físico de algún objeto. Nahum 2.9 debe leerse así: «No hay límite a los tesoros; [una gran cantidad] de toda clase de objetos codiciables» (cf. lba). Isaías 22.24 (rva) dice que Eliaquim se asemeja a una «estaca en lugar firme» del que colgarán «toda la gloria [las cosas de peso] de la casa de su padre». Oseas 9.11 exige una acepción similar; kaboÆd se refiere a una gran multitud de personas («muchedumbre»): «La gloria [muchedumbre] de Efraín volará cual ave». El término no quiere decir simplemente «pesado», sino también una cantidad de cosas (personas, objetos, conceptos) imponentes o «de peso».

A menudo, kaboÆd se refiere tanto a «riqueza» como (en sentido concreto) a una «reputación» significativa y positiva. Como ejemplo del primer énfasis, los hijos de Labán se quejan que «Jacob ha tomado todo lo que era de nuestro padre, y de lo que era de nuestro padre ha adquirido toda esta riqueza» (Gn 31.1: primer caso). El segundo énfasis se encuentra en Gn 45.13 donde José ordenó a sus hermanos que informasen a su padre «acerca de toda mi gloria [«honra»] en Egipto». Aquí el mensaje de José incluye un informe sobre su posición y la promesa de que en Egipto estaría en condiciones de suplir sus necesidades. Los árboles y los bosques son imponentes, ricos y «esplendorosos». Dios va a castigar al rey de Asiria con la destrucción de la mayoría de los árboles en sus bosques. «La gloria de su bosque y de su campo fértil consumirá … los árboles que queden en su bosque serán en número que un niño los pueda contar» (Is 10.18–19). En Sal 85.9 predomina la idea de riqueza o abundancia: «Ciertamente cercana está su salvación para los que le temen, para que habite la gloria [abundancia] en nuestra tierra». El Sal 85.12 comunica la misma idea en otros términos: «Jehová dará también el bien; y nuestra tierra dará su fruto».

KaboÆd puede también portar un énfasis abstracto de «gloria» (u «honra») en el sentido de imponer presencia o posición. La mujer de Finees llamó a su hijo Icabod, diciendo: «¡Traspasada es la gloria de Israel! Por haber sido tomada el arca de Dios, y por la muerte de su suegro y de su marido» (1 S 4.21). En Is 17.3 kaboÆd contiene la idea más concreta de plenitud de cosas como ciudades fortificadas, soberanía y pueblo. Entre estas cualidades se hallan el «honor» o respeto a rango y posición. En Is 5.13 kaboÆd contiene la idea de «honor» u «honra»: «Sus nobles [los hombres «honorables»] están muertos de hambre, y su multitud reseca de sed» (rva). Aquí, el vocablo kaboÆd y su término paralelo (multitud) representan a todo el pueblo de Israel, las clases altas y la gente común. En muchos pasajes el vocablo presenta una realidad futura más bien que presente: «En aquel tiempo el renuevo de Jehová será para hermosura y gloria» (Is 4.2).

Hay dos matices de la palabra que expresan «honra» o «importancia» (cf. Gn 45.13). En primer lugar, kaboÆd puede destacar la posición de un individuo dentro de la esfera en que vive (Pr 11.16). La «honra» puede perderse debido a obras y actitudes erróneas (Pr 26.1, 8), o bien demostrarse mediante buenas acciones (Pr 20.3; 25.2). El énfasis, entonces, es sobre las relaciones interpersonales. Segundo, muchos usos del término sugieren nobleza, como por ejemplo en 1 R 3.13 que destaca la «honra» que le corresponde a la familia real. O sea, kaboÆd puede resaltar la posición de respeto y distinción social del que goza la nobleza.

En lo que a Dios se refiere, el vocablo denota una cualidad suya por la que se le reconoce. Josué ordenó a Acán dar gloria a Dios en reconocimiento de su importancia, valor y de lo que Él significa (Jos 7.19). En este y otros ejemplos semejantes, «honrar» quiere decir hacer algo; lo que Acán tuvo que hacer fue decir la verdad. En otros pasajes, «honrar» a Dios es un reconocimiento cúltico y la confesión de que Dios es Dios (Sal 29.1). Algunos sugieren que en estas y otras citas, cuando el cultuante ve la «gloria» de Dios y lo confiesa en adoración, se alaba su soberanía sobre la naturaleza. En otros pasajes, el término señala la soberanía de Dios sobre la historia y específicamente apunta hacia una futura manifestación de su «gloria» (Is 40.5). En fin, encontramos también casos que relacionan la revelación de la «gloria» divina a las manifestaciones de antaño de su soberanía en la historia y sobre los pueblos (Éx 16.7; 24.16).

hadar (rd;h;), «honra, honor, esplendor». Hay cognados de esta palabra únicamente en arameo. Los 31 casos en la Biblia están solo en pasajes poéticos en todos los períodos.

Primero, hadar se refiere al «esplendor» de la naturaleza: «Y tomaréis el primer día ramas con fruto de árbol hermoso [lit., árboles de esplendor o belleza]» (Lv 23.40: primer caso). Segundo, el término es el equivalente de vocablos hebreos como «gloria» y «dignidad». Así, hadar no significa una combinación de atractivo físico y posición social más que una hermosura sobrecogedora. Se dice del Mesías que «no hay parecer en Él, ni hermosura: verlo hemos, mas sin atractivo para que le deseemos» (Is 53.2 rv). La humanidad está coronada de «gloria y honra», en las prioridades divinas y en rango (Sal 8.5). En Pr 20.29 hadar enfoca la misma idea (las señales de rango y privilegio de un anciano son sus canas). Estos casos reflejan un tema que está presente en toda la Biblia: una larga vida es signo de bendición divina y que resulta (a menudo) de ser fiel a Dios; en cambio, la muerte prematura es juicio divino. Cuando se aplica a la naturaleza de Dios, hadar comunica las ideas de brillo esplendoroso, preeminencia y señorío: «Alabanza y magnificencia delante de Él; poder y alegría en su morada» (1 Cr 16.27). Estas son las características de su santuario (Sal 96.6) y también Dios se reviste de ellas (Sal 104.1). Este uso de hadar tiene su origen en el concepto que se tenía de un rey o una ciudad real. Todas las cosas buenas de David, Dios se las dio: corona de oro en su cabeza, larga vida y gloria («esplendor»; Sal 21.3–5). La belleza y el fulgor de los reyes de la tierra proviene, generalmente, de su medio. Así, Dios dice al respecto de Tiro: «Persas, lidios y libios estaban en tu ejército como tus hombres de guerra. Escudos y cascos colgaban en ti; ellos te daban tu esplendor. Los hijos de Arvad estaban con tu ejército sobre tus muros en derredor, y los gamadeos estaban en tus torreones. Colgaban sus escudos sobre tus muros en derredor; ellos hacían completa tu hermosura» (Ez 27.10–11 rva). Por el contrario, la «gloria» y el «esplendor» de Dios procede de Dios mismo.

El nombre hadarah significa «majestad; esplendor, exaltación; adorno». Este nombre aparece 5 veces en la Biblia. El vocablo quiere decir «majestad» o «exaltación» en Pr 14.28 (lba): «En la multitud del pueblo está la gloria del rey, pero en la falta de pueblo está la ruina del príncipe» («el pánico del funcionario» rva; «un príncipe sin súbditos está arruinado» nvi). Hadarah significa «adorno» en Sal 29.2.

Adjetivo

kabed (dbeK;), «pesado; numeroso; severo; rico». El adjetivo kabed aparece unas 40 veces. Básicamente este vocablo expresa la idea de «pesado». En Éx 17.12 el término se refiere a peso físico: «Y las manos de Moisés se cansaban [«estaban pesadas» (rv)]; por lo que tomaron una piedra, y la pusieron debajo de él, y se sentó sobre ella; y Aarón y Hur sostenían sus manos» (rvr). Esta pesadez puede ser perenne: una cualidad duradera, siempre presente. Cuando el vocablo se usa en un sentido negativo y extensivo, puede describir al pecado, por ejemplo, como un yugo siempre agobiante: «Porque mis iniquidades han sobrepasado mi cabeza; como carga pesada me agobian» (Sal 38.4 rva; «me abruman» nvi). Las tareas y responsabilidades suelen ser «pesadas» (Éx 18.18). Moisés argumentó su incapacidad de conducir al pueblo de Dios al salir de Egipto porque era «tardo en el habla y torpe de lengua» (rvr, nrv); o sea, no había fluidez en su hablar ni en su lengua; era vacilante («pesado»; Éx 4.10). Esta acepción de kabed se encuentra, con una aclaración, en Ez 3.6 cuando Dios describe al pueblo a quien el profeta va a ministrar: «No a muchos pueblos de habla misteriosa [«incomprensible» lba] y de lengua difícil, cuyas palabras no entiendes» (rva; cf. nrv). Otro matiz del vocablo se halla en Éx 7.14, refiriéndose al corazón del faraón: «Se ha endurecido, y rehúsa dejar ir al pueblo» (rva). En todos estos contextos kabed describe la carga que pesa sobre el cuerpo (o sobre una de sus partes) de modo que uno queda incapacitado o sin poder actuar adecuadamente.

En una segunda serie de pasajes, la palabra se refiere a lo que cae sobre uno y le vence. Así, Dios envió un «granizo muy pesado» sobre Egipto (Éx 9.18 lba), un gran enjambre de insectos (8.24), una gravísima pestilencia (9.3) y numerosísimas langostas (10.14). El primer ejemplo de este matiz del vocablo se encuentra en Gn 12.10: «Era grande el hambre en la tierra» («severa» lba).

Con connotación positiva, kabed puede describir la cantidad de «riquezas» que se posee: «Abram era riquísimo en ganado, en plata y oro» (Gn 13.2). En Gn 50.9, el término se usa como calificativo de un grupo de personas: «un numeroso cortejo» (rva). En el siguiente versículo tiene el sentido de «imponente» o «pesado»: «Hicieron grande y muy triste lamentación» (nrv; «grande y solemne» bj; «solemne y magnífico» nbe).

El adjetivo nunca se usa acerca de Dios.

Humildad, Aflicción

Verbo

kana> ([n"K;), «ser humilde, humillar, sojuzgar, someter». Este vocablo bíblico también se encuentra en hebreo moderno. El término puede significar «humillar, someter (sojuzgar), al mismo tiempo que en los modos pasivo o reflexivo tienen las acepciones de «ser humilde» o «humillarse». Aunque kana> aparece unas 35 veces en el Antiguo Testamento hebreo, no lo encontramos sino hasta Dt 9.3: «Jehová tu Dios … los destruirá y humillará» (rvr, nrv; «someterá» rva). Kana> se usa con frecuencia en este sentido de «someter, humillar» a enemigos (2 S 8.1; 1 Cr 17.10; Sal 81.14). «Humillarse a sí mismo» ante Dios en arrepentimiento es un tema común en el antiguo Israel (Lv 26.41; 2 Cr 7.14; 12.6–7, 12).

shapel (lpev;), «ser humilde, derribar, rebajar, abatir». Esta raíz se encuentra en la mayoría de las lenguas semíticas (excepto en etiópico) con el significado básico de «rebajar» o «rebajarse». Shapel aparece unas 25 veces en el Antiguo Testamento. Es un término poético.

Como era de esperarse con términos poéticos, este se usa generalmente en sentido metafórico. Pocas veces shapel denota literalmente «bajeza».Y aun en pasajes donde el vocablo puede interpretarse de manera textual, el profeta está comunicando una verdad espiritual: «He aquí el Señor, Jehová de los ejércitos, desgajará el ramaje con violencia: y los árboles de gran altura serán cortados, y los altos serán humillados» (Is 10.33; «abatidos» rva; «derribados» nrv). O bien: «¡Todo valle será rellenado, y todo monte y colina rebajados!» (Is 40.4). Isaías en particular presenta el pecado de Judá como rebelión, altivez y orgullo (2.17; 3.16–17). En su segundo capítulo reitera el enjuiciamiento divino a la soberbia humana. Cuando el Señor venga en gloria no tolerará el orgullo: «La altivez de los ojos del hombre será abatida, y la soberbia de los hombres será humillada» (Is 2.11); entonces «día de Jehová de los ejércitos vendrá sobre todo soberbio [«arrogante» rva] y altivo, sobre todo enaltecido, y será abatido [«humillado» rva]» (2.12 rvr). Isaías está aplicando a Judá el principio que se encuentra en Proverbios: «El altivo será humillado, pero el humilde será enaltecido» (29.23 nvi).

El orgullo y la altivez no tienen lugar alguno en la vida de los justos, puesto que el Señor «abate» a personas, ciudades y naciones: «Jehová empobrece, y Él enriquece; abate, y enaltece» (1 S 2.7).

Los profetas llaman al pueblo a arrepentirse y a demostrar su conversión a Dios humillándose. En general, no se hizo caso al llamado. Finalmente llegó el cautiverio y los babilonios humillaron a Israel. Todo esto, no obstante, les hizo llegar la promesa que, sin importar las circunstancias, Dios iniciaría la redención de su pueblo. Isaías expresó la magnitud de esta redención de la siguiente manera: «Preparad el camino de Jehovah … ¡Todo valle será rellenado, y todo monte y colina rebajados! … Entonces se manifestará la gloria de Jehovah» (Is 40.3–5 rva).

En la Septuaginta shapel se traduce tapeino («nivelar, ser humilde, humillar»). En las diferentes versiones en castellano se traduce como «abatir, bajar, derribar, humillar, rebajar, etc.».

>anah (hn:[;), «estar afligido, doblegarse, ser humillado, ser manso». Este vocablo, que es común tanto en el hebreo moderno como en el antiguo, es la fuente de varios términos importantes en la historia y experiencia del judaísmo: «humilde, manso, pobre y aflicción». >Anah aparece aproximadamente 80 veces en el Antiguo Testamento hebraico. Se encuentra por primera vez en Gn 15.13: «Será oprimida cuatrocientos años».

A menudo >anah expresa un tratamiento duro y penoso. Sarai «trató duramente» a Agar (Gn 16.6). Cuando vendieron a José como esclavo, los grillos le lastimaron sus pies (Sal 105.18). Con frecuencia el verbo expresa la idea de que Dios envía aflicción con propósitos disciplinarios: «El Señor tu Dios te ha traído por el desierto durante estos cuarenta años, para humillarte, probándote, a fin de saber lo que había en tu corazón» (lba; véanse también 1 R 11.39; Sal 90.15). «Humillar» (bj) o «deshonrar» (rvr, nrv) a una mujer significa violarla (Gn 34.2 rva). Al guardar del Día de Expiación, la «humillación propia» quizás se relacione con el requerimiento del ayuno del día (Lv 23.28–29 rva).

 Nombre

>anéÆ (ynI[;), «pobre; humilde; manso». Sobre todo durante la historia tardía de Israel, inmediatamente antes y después del cautiverio, este nombre llegó a relacionarse de manera especial con los fieles de quienes los ricos abusaban y se aprovechaban (Is 29.19; 32.7; Am 2.7). La referencia del profeta Sofonías a los «mansos de la tierra» (Sof 2.3) anticipó el ministerio solidario de Jesús con los «pobres» y «mansos» (Mt 5.3, 5; Lc 4.18; cf. Is 61.1). Ya para los tiempos del Nuevo Testamento, a «los pobres de la tierra» por lo general se les conocía como >am ha>rets, «los pueblos de la tierra».

Algunos nombres relacionados con el verbo shapel son poco frecuentes. Shepel quiere decir «abatimiento, estado inferior». Aparece solo dos veces (Sal 126.23; Ec 10.6). El nombre shiplah significa un «estado de humillación». El nombre aparece una vez: «Aunque caiga granizo cuando el bosque caiga, y la ciudad sea derribada por completo» (Is 39.19 lba). Shepelah quiere decir «bajura». Más que nada, este vocablo designa técnicamente la franja de valles semifértiles y de montes de poca elevación que separa la costa de Judea de la región de cerros escarpados que bordea la ribera occidental del Jordán y Mar Muerto (cf. Dt 1.7; Jos 9.1). ShipluÆt expresa «hundimiento». El único caso en la Biblia está en Ec 10.18: «Por la pereza se hunde el techo, y por la flojedad de manos tiene goteras la casa». El término sugiere negligencia, o sea, un «decaimiento» de manos.

 Adjetivo

shapal (lp;v;), significa «bajo; humilde». En Ez 17.24, esta palabra quiere decir «bajo»: «Y sabrán todos los árboles del campo que yo Jehová abatí el árbol sublime, levanté el árbol bajo». En Is 57.15 shapal se traduce «humilde»: »Yo habito en la altura y la santidad, y con el quebrantado y humilde de espíritu».

Imprime este recurso. 

DEJA TUS COMENTARIOS

 

 

table>